El salario del miedo (“Le salaire de la peur”). Henri-Georges Clouzot, 1953.

El salario del miedo, de Henri Georges Clouzot (1953).

En algún lugar de Sudamérica, sitiados por el calor y la miseria, un puñado de hombres huidos de Europa tras la Segunda Guerra Mundial, pasean sus polvorientos espíritus por las polvorientas calles de una ciudad polvorienta. Aquí no hay nada, sólo el pasar del tiempo, junto a la puerta de la cantina. Sólo Mario (Yves Montand) tiene el entretenimiento adicional de divertirse con Linda (Vera Clouzot), la sexualmente servicial camarera de El Corsario Negro, que destila una sensualidad felina en cada aparición en pantalla.

Continue reading “El salario del miedo (“Le salaire de la peur”). Henri-Georges Clouzot, 1953.”

M. El vampiro de Dusseldorf. (“M”). Fritz Lang, 1931.

M. El vampiro de Dusseldorf., de Fritz Lang (1931).

Un asesino en serie anda suelto. Ha matado ya a ocho niños; el miedo, la sospecha, la paranoia, han sido sembrados en la ciudad. Ante la inoperancia policial y por el daño causado al mundo del hampa, con continuas redadas a la caza y captura del asesino, es ese hampa, como sociedad perfectamente organizada, quien decide buscar, capturar y enjuiciar al asesino. Aparece aquí el mundo delincuencial como un orden social, con sus estratos, con su ley y con su propio criterio de justicia.

Continue reading “M. El vampiro de Dusseldorf. (“M”). Fritz Lang, 1931.”

Rocky V y Psicosis. Sobre la industria cultural.

“Por lo demás, el cine es una industria”.

André Malraux,

Esbozo de una psicología del cine.

Rocky5-1990-10

¿Es lo mismo “Rocky V” que “Psicosis”? Desde el punto de vista de la industria cultural, sí. La producción cinematográfica: está enfocada a su exhibición, a su reproducción, y es, por tanto, un producto de consumo, y en consecuencia, tiene aspiraciones de masificación de su consumo.

Continue reading “Rocky V y Psicosis. Sobre la industria cultural.”

Memorias de Africa (“Out of Africa”). Sydney Pollack, 1985.

En primer lugar hay que decir que Memorias de Africa es una película sobre la añoranza. Desde Dinamarca, Karen (Meryl Streep) nos cuenta retrospectivamente la historia de aquello que la enamoró para siempre. Toda la película esta guiada por la voz en off de la Baronesa.
Continue reading “Memorias de Africa (“Out of Africa”). Sydney Pollack, 1985.”

Laura. Otto Preminger, 1944.

Voz en off: “Nunca olvidare aquel fin de semana en que murió Laura”.

 

 

 

A pesar de que desde el inicio “Laura” fue un proyecto de Preminger, el jefe de la 20th Century Fox, el gran Darryl F. Zanuck, enemigo declarado del director austríaco decidió que el proyecto lo rodara Rouben Mamoulian. Pero no contento con los resultados, y tras intentar que se hicieran cargo de la dirección Lewis Milestone y Walter Lang, que lo rechazaron, no tuvo más remedio que colocar a Preminger al frente del rodaje.

Continue reading “Laura. Otto Preminger, 1944.”

Senderos de gloria (“Path of Glory”). Stanley Kubrick, 1957.

Comienza la película al son de La Marsellesa: libertad, igualdad, fraternidad. Tres principios que serán vulnerados por la narración que comienza.

 

 

Continue reading “Senderos de gloria (“Path of Glory”). Stanley Kubrick, 1957.”

Samsara. Ron Fricke, 2011.

Película rodada con cámara de gran formato, en 70 mm, y con el sistema Panavision System 65. Algo más de hora y media de puro placer visual. Una ventana abierta al mundo, a un mundo que, a menudo, pasa desapercibido ante nuestros ojos. Ron Fricke nos muestra un universo como ciclo (“samsara”) que comienza y finaliza en el mismo lugar, un templo en el que vemos un grupo de monjes realizando un mandala, un círculo –figura perfecta- sagrado, representación del mundo.

 

Continue reading “Samsara. Ron Fricke, 2011.”

Los miserables (“Les Misérables”). Tom Hooper, 2012.

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

La pobreza, la miseria, el sacrificio, el crimen, el perdón, el largo y complejo trayecto del mal al bien, el rescate de lo que de humano tiene el hombre, todo esto es Los miserables.
Continue reading “Los miserables (“Les Misérables”). Tom Hooper, 2012.”

Argo. Ben Affleck, 2012.

Película muy sólida y muy recomendable. Producida por el propio Affleck –especialista además en Asuntos de Oriente Medio- y George Clooney, Argo es la tercera película –tras Gone baby gone (2007) y The Town (2010)- del director, que aquí demuestra tener un buen pulso narrativo. Aunque como actor no suele ser santo de mi devoción he de reconocer que en esta película si me ha gustado, realiza una interpretación muy contenida, sobria y veraz, dando la impresión de que su personaje, un agente de la CIA, roza la irreprochabilidad moral.

 

Continue reading “Argo. Ben Affleck, 2012.”

Lincoln. Steven Spielberg, 2012.

Inconmensurable Daniel Day-Lewis. Técnicamente la película es perfecta, pero Lincoln no transmite gran cosa. Spielberg, que para mí es un mago, esta vez no consigue emocionarme, no encuentra el ritmo narrativo adecuado; algún destello, sí, pero le falta continuidad a esa mágica generación de emociones que suele conseguir Spielberg.

 

Continue reading “Lincoln. Steven Spielberg, 2012.”