Un centauro en el desierto

El padrino. Parte III (The Godfather Part III). Francis Ford Coppola, 1990

Llegó 1990, y con él El Padrino III. Lo hizo con un peso casi imposible de sostener: no se trataba de cualquier secuela, era el cierre de lo que ya entonces era considerado el díptico más perfecto del cine. La… Seguir leyendo →

El padrino. Parte II (The Godfather Part II). Francis Ford Coppola, 1974

Francis Ford Coppola estrenó El Padrino II en 1974. En juego había algo más que una simple continuación. El éxito de la primera parte había sido tan monumental que parecía imposible superarlo. Pero Coppola, lejos de conformarse con repetir la… Seguir leyendo →

El Padrino (The Godfather). Francis Ford Coppola, 1972.

Cuando en 1972 se estrenó El Padrino, el cine estadounidense estaba en plena transformación. El Nuevo Hollywood empezaba a desafiar las fórmulas clásicas, las productoras buscaban aire fresco para conectar con un público desencantado tras Vietnam y Watergate, y los… Seguir leyendo →

Asunto Nabal 16. Código: heterofatalismo

En la gran pasarela del lenguaje actual hay un hábito creciente: la confección de híbridos verbales, palabras con pegamento que suenan a diagnóstico clínico y que, sin embargo, suelen ser solo un suspiro con pretensiones académicas. El procedimiento es sencillo:… Seguir leyendo →

¡Ey, Jordi!, ¡tururull!

Hay políticos que hablan como si tocaran la flauta de Hamelín: sueltan la melodía. Primero lo siguen las ratas, luego los sigue la gente y, al final, unas al río, otros a la cueva. Jordi Turull, secretario general de Juntos… Seguir leyendo →

Asunto Nabal 15. Código: Equidistancia

La palabra “equidistancia” en España se ha convertido en un término con mala prensa. Sin embargo, conviene advertir que esta mala prensa no surge de la nada: responde a un contexto político y mediático en el que la confrontación ha… Seguir leyendo →

15 metros

Hace una docena de años, más o menos, tuve la desfachatez de plantar mis reales en Estambul. [Aclaración para María Pombo y sus seguidores: desfachatez no es quitarse la cara de facha]. Pues eso, Estambul. Una ciudad extra… blablabla, en… Seguir leyendo →

Vista de Delft, Vermeer (1661)

Pocas obras han logrado capturar el espíritu de una ciudad con la precisión, la delicadeza y la atmósfera Vista de Delft (Gezicht op Delft), el extraordinario paisaje urbano pintado por Johannes Vermeer alrededor de 1660-1661. Esta pintura, que hoy se… Seguir leyendo →

La rendición de Breda, Velázquez (1635)

Diego Velázquez, figura central del Siglo de Oro español y pintor de cámara de Felipe IV, llevó el arte barroco a un nivel de naturalismo y sobriedad que lo distinguió de sus contemporáneos. Entre sus obras más célebres se encuentra… Seguir leyendo →

Gunga Din. George Stevens, 1939

En el firmamento del Hollywood clásico, Gunga Din (1939) brilla con una luz peculiar: la de aquellas películas que no solo marcaron un género, sino que ayudaron a moldear el imaginario colectivo sobre un mundo que la mayoría de los… Seguir leyendo →

« Entradas anteriores

© 2025 Un centauro en el desierto — Funciona gracias a WordPress

Tema realizado por Anders NorenIr arriba ↑