Cristo crucificado, Diego Velázquez (hacía 1632).

Velázquez elimina buena parte del dramatismo presente en este tipo de composición: nos muestra poca sangre –hay en manos y pies, y algo en el cuerpo-,  están ausentes las marcas de la flagelación, no hay rastros de tortura ni de agonía, no existe en el cuerpo la contorsión del dolor.

Este crucificado tiene mucho de estudio anatómico influido por la escultura grecorromana -parece que esta obra fue realizada por Velázquez tras su primer viaje a Italia.

Cristo crucificado, Velazquez
Museo del Prado, Madrid 250 x 170

Continue reading “Cristo crucificado, Diego Velázquez (hacía 1632).”

Senderos de gloria (“Path of Glory”). Stanley Kubrick, 1957.

Comienza la película al son de La Marsellesa: libertad, igualdad, fraternidad. Tres principios que serán vulnerados por la narración que comienza.

 

 

Continue reading “Senderos de gloria (“Path of Glory”). Stanley Kubrick, 1957.”

La evacuación y el modelo de la fuerza social.

En 1986 Craig Reynolds estudió y realizó simulaciones por ordenador acerca del comportamiento de bandadas de pájaros. Para ello, consiguió reducir a tres los patrones de conducta de las aves: una fuerza de atracción que mantenía unida la bandada, una habilidad para moverse a la misma velocidad y una fuerza de separación que impide el roce entre ellos.

Continue reading “La evacuación y el modelo de la fuerza social.”