Autor Ricardo Vidal López

Del 100 al 0 y la cara de gilipollas

Buenos días 100, ayer me llamó el médico 99 por la cita que 98 tenía concertada 97 desde hace 20 días. Cuatro minutos 96. – Le voy a mandar unas pastillas 95. – Prefiero no tomar pastillas 94. – Ah,… Seguir leyendo →

Cisne negro.

Cuando lo improbable decide: el cisne negro. Vivimos convencidos de que comprendemos el mundo porque podemos explicarlo. La historia, la economía, incluso la vida cotidiana, se nos presentan como narraciones encadenadas en las que todo tiene una razón retrospectiva. Las… Seguir leyendo →

Asunto Nabal 14. Código: Democratizar

Lo prometido es deuda. Hay verbos que nacen en buena cuna y acaban durmiendo en la calle. Uno de ellos es “democratizar”. En sus orígenes, el término tenía un aire solemne, casi litúrgico: “democratizar una nación” evocaba procesos heroicos, señores… Seguir leyendo →

Asunto Nabal 13. Código: Hacer historia

Esta mañana, sobre las 6:00, escuchaba las noticias de la radio mientras me dirigía a tomar un café al quiosco de siempre. En esto, aparecen las declaraciones de un señor que trabaja en pantalón corto pegándole patadas a una pelota,… Seguir leyendo →

El archivo Mitrojin

El archivo Mitrojin: la memoria secreta de la Guerra Fría Durante décadas, la Guerra Fría fue narrada por sus protagonistas visibles: políticos, generales, diplomáticos y, en menor medida, espías atrapados en un cruce de traiciones. Pero hay historias que no… Seguir leyendo →

La Anunciación, Fra Angelico, 1426

Fra Angelico, uno de los grandes artistas del Renacimiento temprano, pintó “La Anunciación” en 1426, una obra que combina profundidad espiritual e innovación técnica. Actualmente se encuentra en el Museo del Prado, donde continúa fascinando a estudiosos y visitantes. Este… Seguir leyendo →

Moby Dick. Herman Melville, 1851

Pocas novelas han dejado una huella tan profunda en la literatura universal como Moby Dick, de Herman Melville. Publicada en 1851, la obra no fue un éxito inmediato, pero con el tiempo se convirtió en un referente indiscutible de la… Seguir leyendo →

Diez negritos (And Then There Were None). René Clair, 1945

En el universo de las adaptaciones cinematográficas de Agatha Christie, pocas películas han logrado captar la esencia de su narración como lo hizo Diez negritos (And Then There Were None, 1945). Este largometraje dirigido por René Clair desarrolló un estándar… Seguir leyendo →

Arnold Deutsch: el cerebro silencioso del espionaje soviético

En los márgenes de la historia, donde la política se funde con el engaño y la ideología se transforma en lealtades ocultas, pocos hombres han ejercido una influencia tan persistente como Arnold Deutsch. Pese a no ser una figura popular,… Seguir leyendo →

El hombre que pudo reinar (The Man Who Would Be King). John Huston, 1975

El hombre que pudo reinar, dirigida por John Huston en 1975 y protagonizada por Sean Connery y Michael Caine, es mucho más que una película de aventuras. Es un relato que, bajo la apariencia de historia exótica y colonial, esconde… Seguir leyendo →

« Entradas anteriores

© 2025 Un centauro en el desierto — Funciona gracias a WordPress

Tema realizado por Anders NorenIr arriba ↑