Autor Ricardo Vidal López

El Experimento de la Cárcel de Stanford.

El Experimento de la Cárcel de Stanford, dirigido por Philip Zimbardo en 1971, se destaca como uno de los estudios más emblemáticos y polémicos en la historia de la psicología social. Este experimento buscaba explorar cómo individuos normales se adaptan a un entorno carcelario y examinar las dinámicas de poder que surgen entre guardias y prisioneros. A través de un diseño innovador, pero controvertido, el estudio reveló la influencia significativa del ambiente en el comportamiento humano, evidenciando cómo personas “buenas” pueden corromperse bajo ciertas condiciones. Las consecuencias psicológicas adversas para los participantes, junto con las críticas éticas y metodológicas que surgieron, han dejado una huella indeleble en la psicología, impulsando debates fundamentales sobre la ética en la investigación y el poder de la situación sobre el individuo. Este experimento no solo arrojó luz sobre la psicología del encarcelamiento y la filosofía del castigo, sino que también planteó preguntas críticas sobre la responsabilidad y la ética en la investigación psicológica, ofreciendo lecciones valiosas sobre la naturaleza humana, el poder, y la importancia de la ética y la humanidad en la investigación.

Milgram: obediencia y autoridad.

Stanley Milgram llevó a cabo su famoso experimento en los años 60 del siglo XX. Este experimento sigue siendo uno de los estudios más reveladores, y discutidos, en la psicología social. Se buscaba comprender hasta qué punto una persona podría… Seguir leyendo →

La brecha.

Si hay algo que ha experimentado un auge sin precedentes en el último tiempo, no son las acciones de Silicon Valley, ni las criptomonedas, sino un término muy cotidiano y, a su vez, enigmático: la “brecha”. Originalmente una modesta palabra,… Seguir leyendo →

Me importa un nabo.

¡Hola, queridos lectores! Hoy vamos a hablar de una expresión que, francamente, me importa un nabo. Y no, no estoy siendo descortés… En España, cuando algo nos resbala, nos trae sin cuidado, o directamente nos importa tres pepinos (otra expresión… Seguir leyendo →

División de Asuntos Nabales.

En una revelación humorística, el autor confiesa ser “homófono”, enfrentándose a la confusión de palabras que suenan igual pero tienen significados y ortografías diferentes. Con ejemplos como ‘baca’ y ‘vaca’, o ‘hola’ y ‘ola’, este artículo ofrece una reflexión jocosa sobre los desafíos y curiosidades del idioma. El texto nos lleva en un viaje por las ironías del español, planteando si existirán más personas con esta peculiaridad y sugiriendo la posibilidad de un grupo de apoyo para homofónicos.

El nabo.

Queridas, querides, queridis, queridos y queridus -creo que no se queda nadie atrás-. En alguna ocasión anterior he hablado aquí de una mis hortalizas favoritas, de la familia de las crucíferas: el nabo. Me vuelvo a acordar hoy de él… Seguir leyendo →

Las Cortes.

“por una España plurinacional y feminista”, «sí, por imperativo legal, y hasta alcanzar la República Vasca, prometo», «Por imperativo legal y por la República catalana», Con lealtad al pueblo de Cataluña y a su mandato del 1 de octubre, y… Seguir leyendo →

Médicos del alma.

En casa, sentado relajadamente en una estancia blanca, me he topado con este pensamiento de Stirner (en la imagen). No sé si ha sido el azar o la necesidad pero lo auténticamente cierto es que en el preciso instante de… Seguir leyendo →

Barbie.

El pasado sábado, movido por un insuperable amor por mi hija (23) y mi sobrina (12), fui al cine a ver nada menos que “Barbie”. Cedí incluso a su demanda de ir ataviado con un camisa rosa. 26,05 € de… Seguir leyendo →

Arco de acero de la ballesta.

1. Según el Diccionario de la RAE, la segunda acepción de la palabra verga es “arco de acero de la ballesta”. 2. Hasta hace 3 ó 4 años recibía constantes emails para comprar viagra y cialis, ahora debo haber pasado… Seguir leyendo →

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Un centauro en el desierto — Funciona gracias a WordPress

Tema realizado por Anders NorenIr arriba ↑