Categoría Cine Arte Libros

Las meninas, Velázquez (1656)

En una estancia del antiguo Alcázar de Madrid, la luz entra desde la derecha y se detiene sobre una niña. La infanta Margarita, vestida de plata y blanco, parece el eje de un pequeño universo cortesano: damas que la asisten,… Seguir leyendo →

La gran evasión (The Great Escape). John Sturges, 1963

Hay películas que no envejecen porque nunca fueron contemporáneas: pertenecen a ese territorio intermedio donde la historia se convierte en símbolo. La gran evasión (1963), dirigida por John Sturges, es una de ellas. Ambientada en un campo de prisioneros alemán… Seguir leyendo →

La tormenta en el mar de Galilea, Rembrandt (1633)

En el corazón de una noche desatada, un barco se inclina sobre las aguas del mar de Galilea. Las velas parecen a punto de desgarrarse; los hombres se aferran a los aparejos, a la madera, a la vida. Solo uno… Seguir leyendo →

Doce hombres sin piedad (12 Angry Men). Sidney Lumet, 1957

En apariencia, Doce hombres sin piedad (1957) de Sidney Lumet es una película mínima: una sala, doce jurados, un muchacho acusado de parricidio y un calor asfixiante que hace sudar incluso a la razón. Pero esa austeridad formal, que algunos… Seguir leyendo →

Un enemigo del pueblo (En folkefiende). Henrik Ibsen, 1882

Hay autores que no escriben para complacer al público, sino para incomodarlo. Henrik Ibsen fue uno de ellos. En su teatro, el espejo no devuelve una imagen amable: refleja los pliegues de la hipocresía, la obediencia disfrazada de civismo, la… Seguir leyendo →

Los peces rojos. José Antonio Nieves Conde, 1955

Cuando contemplamos Los peces rojos (1955) de José Antonio Nieves Conde, no vemos simplemente un film de intriga; nos asomamos a un espejo roto que revela la fisura entre la imaginación y el mundo monolítico de la posguerra española. En… Seguir leyendo →

El rapto de las hijas de Leucipo, Rubens (1618)

En el corazón del Barroco, cuando la pintura se convirtió en un teatro de cuerpos y pasiones, pocas figuras brillaron con la intensidad de Peter Paul Rubens. Su arte respira movimiento, carne y luz. Ninguna línea queda inmóvil; todo parece… Seguir leyendo →

El forastero misterioso (The Mysterious Stranger). Mark Twain, 1916

Mark Twain, ese cronista del río y del alma americana, suele ser recordado por el humor socarrón de Tom Sawyer y la inocencia aventurera de Huckleberry Finn. Pero hacia el final de su vida, cuando las pérdidas personales y el… Seguir leyendo →

El detective (Father Brown). Robert Hamer, 1954

Hay películas que, sin hacer ruido, se instalan en un rincón de la memoria y allí permanecen, discretas, como si esperaran a ser descubiertas de nuevo por un espectador dispuesto a escucharlas con calma. El detective (1954), dirigida por Robert… Seguir leyendo →

La decapitación de San Juan Bautista, Caravaggio (1608)

En el silencio solemne del oratorio de la Concatedral de San Juan, en La Valeta, una escena detenida en el tiempo parece aún respirar. La Decapitación de San Juan Bautista (1608), el monumental lienzo de Michelangelo Merisi da Caravaggio, domina… Seguir leyendo →

« Entradas anteriores

© 2025 Un centauro en el desierto — Funciona gracias a WordPress

Tema realizado por Anders NorenIr arriba ↑