Categoría Cine Arte Libros

Cristo crucificado, Diego Velázquez (hacía 1632).

Velázquez elimina buena parte del dramatismo presente en este tipo de composición: nos muestra poca sangre –hay en manos y pies, y algo en el cuerpo-,  están ausentes las marcas de la flagelación, no hay rastros de tortura ni de… Seguir leyendo →

Senderos de gloria (“Path of Glory”). Stanley Kubrick, 1957.

Comienza la película al son de La Marsellesa: libertad, igualdad, fraternidad. Tres principios que serán vulnerados por la narración que comienza.    

Samsara. Ron Fricke, 2011.

Película rodada con cámara de gran formato, en 70 mm, y con el sistema Panavision System 65. Algo más de hora y media de puro placer visual. Una ventana abierta al mundo, a un mundo que, a menudo, pasa desapercibido… Seguir leyendo →

La tempestad, Giorgione (1508 aprox.).

Giorgio da Castelfranco, Giorgione, forma parte, con Bellini, de la primera generación de la Escuela Veneciana, continuada por Tiziano y Tintoretto. Se mantuvo alejado de los grandes encargos de obras religiosas de su época, la renacentista, marcada por la recuperación… Seguir leyendo →

Los fusilamientos del 3 de mayo, Francisco de Goya (1814).

Al margen del hecho representado, los fusilamientos, esta obra es también un retrato de dos viejos conceptos: libertad y opresión. Es una obra de contrastes; contrastes de los conceptos, contrastes entre los grupos humanos representados, contraste entre vida y muerte… Seguir leyendo →

El grito, Edvard Munch (1893).

¿Cómo poder expresar un grito a través de algo tan completamente ajeno al sonido como es la pintura? El grito es una expresión clara de angustia y terror: el terrible alarido que esa figura andrógina, parecida a una calavera, emite sobre… Seguir leyendo →

La balsa de la medusa, Théodore Géricault (1819).

Esta obra refleja un hecho real, el hundimiento del barco “Meduse” frente a las costas de Mauritania el 5 de julio de 1816, por una negligente actuación de su capitán, Hugues Duroy de Chaumereys, Vizconde de Chaumerays, que llevaba sin navegar… Seguir leyendo →

Los miserables (“Les Misérables”). Tom Hooper, 2012.

                        La pobreza, la miseria, el sacrificio, el crimen, el perdón, el largo y complejo trayecto del mal al bien, el rescate de lo que de humano tiene el… Seguir leyendo →

Argo. Ben Affleck, 2012.

Película muy sólida y muy recomendable. Producida por el propio Affleck –especialista además en Asuntos de Oriente Medio- y George Clooney, Argo es la tercera película –tras Gone baby gone (2007) y The Town (2010)- del director, que aquí demuestra tener… Seguir leyendo →

El Angelus, Jean François Millet (1859).

El Angelus (1859) es, quizá, la obra más conocida de su autor. Fiel exponente del realismo, El Angelus, que en ciertos aspectos anticipa el impresionismo, ha sido interpretado como una obra socialista por mostrar personajes y temas sociales: campesinos que,… Seguir leyendo →

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Un centauro en el desierto — Funciona gracias a WordPress

Tema realizado por Anders NorenIr arriba ↑