Un centauro en el desierto

Página 6 de 30

Asunto Nabal 06. Código: Imprescindible.

En los círculos de la élite cultural, ‘imprescindible’ es más que una palabra: es un distintivo de exclusión y un reflejo del elitismo que permea el discurso intelectual. Este análisis desglosa cómo se utiliza ‘imprescindible’ para separar a los ‘conocedores’ de los ‘ordinarios’, elevando artificialmente el estatus de ciertos discursos y obras.

Último tren a Katanga (“The Dark of the Sun”). Jack Cardiff, 1968.

“Último tren a Katanga” no es solo una película de acción y aventuras; también es un análisis del racismo, la codicia y el sacrificio humano en el convulsionado Congo de los años 60. Rod Taylor brilla en un papel que desafía las barreras raciales y explora la complejidad del liderazgo en tiempos de guerra.

Asunto Nabal 05. Código: Lacra.

La palabra “lacra” ha evolucionado desde un término serio a una muletilla favorita para aquellos que desean aparentar compromiso y seriedad. Esta palabra se ha convertido en una herramienta retórica vacía, utilizada ampliamente en discursos políticos, medios de comunicación y redes sociales.

Asunto Nabal 04. Código: Turismofobia.

Hablamos del creciente fenómeno de la turismofobia, un sentimiento que surge con el exceso de turistas y cómo afecta tanto a la vida local como a la percepción del turismo. Cómo la presencia masiva de turistas está cambiando las dinámicas urbanas y las actitudes hacia los visitantes en diversas comunidades.

Objetivo Birmania (Objective Burma!, Raoul Walsh, 1945).

Dirigida por Raoul Walsh y protagonizada por Errol Flynn, ‘Objetivo: Birmania’ no es solo un filme de acción de la Segunda Guerra Mundial, sino también una obra que desafía las narrativas tradicionales de guerra, destacando temas como la valentía, el sacrificio y la camaradería. Un clásico del cine bélico que sigue resonando por su autenticidad y relevancia histórica.

Asunto Nabal 03. Código: Peneportante.

Descubre cómo el término ‘peneportante’ refleja un vacío juego de palabras, destacando la insidiosa influencia de los neologismos en nuestra interacción social y su capacidad para cuestionar estructuras establecidas.

Asunto Nabal 02. Código: Lucidez.

La “lucidez”, a menudo utilizada para autoafirmar superioridad intelectual, se convierte en un instrumento de autodistinción. El término puede ser un escudo de vanidad más que una verdadera medida de claridad mental.

Exportaciones.

Aunque España se ha convertido en los últimos años en exportadora principal de ideas peregrinas no es, ni mucho menos, productora exclusiva. Nuevos competidores entran con fuerza al mercado: “El profesor en un aula descolonial debe aprender a aprender desde… Seguir leyendo →

Schumpeter.

Joseph Alois Schumpeter fue un pionero en la teoría económica, destacando el papel crítico de los empresarios innovadores en el capitalismo. A través de su concepto de “destrucción creadora”, Schumpeter ilustró cómo la innovación constante y la renovación tecnológica no solo desplazan estructuras económicas antiguas, sino que también son esenciales para el crecimiento económico sostenido. Sus teorías siguen siendo fundamentales para entender la dinámica de los mercados modernos y la importancia de la innovación en la economía global.

Viridiana. Luis Buñuel, 1961.

‘Viridiana’, dirigida por Luis Buñuel, es una obra maestra del cine que combina crítica social con surrealismo, cuestionando las convenciones religiosas y morales. Ambientada en la España franquista, esta película provocó una gran controversia y fue censurada por su audaz desafío a las estructuras de poder. A través de su compleja narrativa y simbolismo, Buñuel explora temas de hipocresía social, deseo reprimido y la ineficacia de la caridad, haciendo de ‘Viridiana’ un filme crucial para entender el impacto del cine en la sociedad.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Un centauro en el desierto — Funciona gracias a WordPress

Tema realizado por Anders NorenIr arriba ↑