Joseph Alois Schumpeter fue un pionero en la teoría económica, destacando el papel crítico de los empresarios innovadores en el capitalismo. A través de su concepto de “destrucción creadora”, Schumpeter ilustró cómo la innovación constante y la renovación tecnológica no solo desplazan estructuras económicas antiguas, sino que también son esenciales para el crecimiento económico sostenido. Sus teorías siguen siendo fundamentales para entender la dinámica de los mercados modernos y la importancia de la innovación en la economía global.
‘Viridiana’, dirigida por Luis Buñuel, es una obra maestra del cine que combina crítica social con surrealismo, cuestionando las convenciones religiosas y morales. Ambientada en la España franquista, esta película provocó una gran controversia y fue censurada por su audaz desafío a las estructuras de poder. A través de su compleja narrativa y simbolismo, Buñuel explora temas de hipocresía social, deseo reprimido y la ineficacia de la caridad, haciendo de ‘Viridiana’ un filme crucial para entender el impacto del cine en la sociedad.
La Ley de Say, formulada por Jean-Baptiste Say, es un principio económico que afirma que la producción de bienes crea automáticamente un mercado para ellos. Aunque ha sido criticada por teorías keynesianas, sigue siendo relevante para entender las dinámicas de oferta y demanda en la economía actual. Este artículo indaga sobre cómo esta ley se aplica en el contexto moderno de la globalización y la tecnología, y su interacción con la intervención gubernamental y la sostenibilidad económica.
La doctrina Brezhnev, establecida en 1968 por Leonid Brezhnev, marcó un período crítico en la Guerra Fría, justificando la intervención en Checoslovaquia y otros movimientos reformistas en el bloque del Este. Esta política de “soberanía limitada” reflejó la tensión entre la autonomía nacional y la seguridad colectiva del socialismo, impactando profundamente las dinámicas geopolíticas y la cohesión dentro del bloque comunista.
En la intersección entre la tradición liberal del siglo XVIII y el Derecho Penal contemporáneo se sitúa el principio de intervención mínima, un concepto que sigue siendo tan relevante hoy como en la época de Cesare Beccaria. Este principio sostiene que el Derecho Penal debe ser el último recurso, utilizado solo cuando es absolutamente necesario para proteger los bienes jurídicos más importantes de la sociedad. A través del análisis de sus fundamentos históricos y filosóficos, la influencia perdurable de Beccaria y la evolución hacia un sistema penal más humano y racional, el artículo ilumina cómo este principio busca limitar el poder punitivo del Estado, enfatizando la protección de la sociedad y la preservación de las libertades individuales. Al enfrentar los desafíos contemporáneos, desde la sobrecriminalización hasta la digitalización de la criminalidad, se destaca la necesidad de equilibrar la seguridad con la justicia y la libertad, un dilema central en el complejo panorama social y legal del siglo XXI.
Este artículo se acerca a la figura de Charles-Louis de Secondat, Barón de La Brède y de Montesquieu, cuyas reflexiones sobre la separación de poderes han moldeado los fundamentos de las democracias modernas. Exploramos su obra maestra, ‘Del espíritu de las leyes’, donde Montesquieu establece su visión para un sistema de gobierno que equilibra el poder para prevenir la tiranía y promover la libertad. Situado en el contexto de la Ilustración francesa y frente a los desafíos del Antiguo Régimen, su pensamiento no solo criticó la concentración de poder, sino que también ofreció soluciones duraderas para la organización política. Revelamos cómo sus ideas trascienden el tiempo, enfrentando desafíos contemporáneos y permaneciendo relevantes en el debate sobre la gobernanza y los derechos humanos hoy en día.
En una época donde las palabras tienen superpoderes, los pasillos de la administración parlamentaria se han transformado en la jungla del Jumanji lingüístico, un lugar donde el “ciudadano” y el “empleado” son especies en peligro de extinción. Aquí, en este zoológico inclusivo, los adjetivos invariables y los sustantivos neutrales desfilan con garbo, devorando a los menos evolucionados. Pero cuidado, no todo es tan sencillo como parece. Los artículos y determinantes acechan como pequeñas trampas en el camino, listos para hacer tropezar al político más avezado. Y si pensabas que los pronombres eran simples, piénsalo de nuevo; “quien” y “alguien” son los nuevos invitados a la fiesta, listos para bailar al ritmo de la ambigüedad. Acompáñanos en este emocionante viaje por el nuevo y colorido mundo del lenguaje no sexista.
‘El Príncipe’ de Maquiavelo marcó un antes y un después en la concepción del poder y la política. Desvelamos cómo el pragmatismo de Maquiavelo, junto con sus conceptos de virtù y fortuna, establecen un marco para el liderazgo efectivo, más allá de la moralidad convencional. Analizamos la importancia de la razón de Estado y cómo esta guía a los gobernantes hacia la estabilidad y prosperidad de sus dominios, en un contexto histórico de constante cambio y desafío.
Hay días en que, como hoy, al terminar mi media jornada habitual, estoy tan cansado que a veces la lío y otras descubro cosas que nunca me había planteado. Hoy me ha pasado una mezcla de las dos, un lío… Seguir leyendo →
© 2025 Un centauro en el desierto — Funciona gracias a WordPress
Tema realizado por Anders Noren — Ir arriba ↑