Etiqueta pintura

La Anunciación, Fra Angelico, 1426

Fra Angelico, uno de los grandes artistas del Renacimiento temprano, pintó “La Anunciación” en 1426, una obra que combina profundidad espiritual e innovación técnica. Actualmente se encuentra en el Museo del Prado, donde continúa fascinando a estudiosos y visitantes. Este… Seguir leyendo →

El jardín de las delicias, El Bosco (1500-1505)

El Jardín de las delicias, pintado por Jheronimus van Aken, más conocido como El Bosco, es una de las obras más enigmáticas y fascinantes de la historia del arte. Este tríptico, expuesto en el Museo del Prado, en Madrid, cautiva… Seguir leyendo →

La Libertad guiando al pueblo, Delacroix (1830)

En la historia del arte, pocas obras han conseguido mostrar el fervor revolucionario con la intensidad y el dramatismo de La Liberté guidant le peuple (La Libertad guiando al pueblo). Esta monumental pintura al óleo, realizada por Eugène Delacroix en… Seguir leyendo →

Saturno devorando a un hijo, Francisco de Goya (1820-1823)

Saturno devorando a un hijo: el horror de Goya Entre los múltiples fantasmas que atormentaron a Goya en su vejez, pocos resultan tan perturbadores como la imagen de Saturno devorando a un hijo. Esta pintura, realizada entre 1820 y 1823, es… Seguir leyendo →

La piedad, Tiziano (hacia 1576).

Máximo exponente de la Escuela Veneciana del Cinquecentto –donde el color y la luz predominan sobre el dibujo-, Tiziano Vecellio, se formó en el taller de los hermanos Gentile y Giovanni Bellini, donde conocería al artista que más le influyó,… Seguir leyendo →

El triunfo de la muerte, Pieter Brueghel, el Viejo (hacia 1562).

El objeto de la obra es un colectivo –algo característico en Brueghel-, el mundo de los vivos; un mundo que aquí aparece sentenciado. Los tonos ocres y rojizos dominan esta apocalíptica pintura. Esta pintura retrata ciertos aspectos de la cotidianeidad,… Seguir leyendo →

Cristo crucificado, Diego Velázquez (hacía 1632).

Velázquez elimina buena parte del dramatismo presente en este tipo de composición: nos muestra poca sangre –hay en manos y pies, y algo en el cuerpo-,  están ausentes las marcas de la flagelación, no hay rastros de tortura ni de… Seguir leyendo →

La tempestad, Giorgione (1508 aprox.).

Giorgio da Castelfranco, Giorgione, forma parte, con Bellini, de la primera generación de la Escuela Veneciana, continuada por Tiziano y Tintoretto. Se mantuvo alejado de los grandes encargos de obras religiosas de su época, la renacentista, marcada por la recuperación… Seguir leyendo →

Los fusilamientos del 3 de mayo, Francisco de Goya (1814).

Al margen del hecho representado, los fusilamientos, esta obra es también un retrato de dos viejos conceptos: libertad y opresión. Es una obra de contrastes; contrastes de los conceptos, contrastes entre los grupos humanos representados, contraste entre vida y muerte… Seguir leyendo →

El grito, Edvard Munch (1893).

¿Cómo poder expresar un grito a través de algo tan completamente ajeno al sonido como es la pintura? El grito es una expresión clara de angustia y terror: el terrible alarido que esa figura andrógina, parecida a una calavera, emite sobre… Seguir leyendo →

« Entradas anteriores

© 2025 Un centauro en el desierto — Funciona gracias a WordPress

Tema realizado por Anders NorenIr arriba ↑