Un centauro en el desierto

Página 3 de 35

Los peces rojos. José Antonio Nieves Conde, 1955

Cuando contemplamos Los peces rojos (1955) de José Antonio Nieves Conde, no vemos simplemente un film de intriga; nos asomamos a un espejo roto que revela la fisura entre la imaginación y el mundo monolítico de la posguerra española. En… Seguir leyendo →

Ampliamos la casa

Hay proyectos que no se planean: se despliegan, como si un hilo los arrastrara desde la intuición hasta la forma. Un centauro en el desierto nació de esa necesidad de poner en palabras lo que suele quedar entre líneas, entre… Seguir leyendo →

El rapto de las hijas de Leucipo, Rubens (1618)

En el corazón del Barroco, cuando la pintura se convirtió en un teatro de cuerpos y pasiones, pocas figuras brillaron con la intensidad de Peter Paul Rubens. Su arte respira movimiento, carne y luz. Ninguna línea queda inmóvil; todo parece… Seguir leyendo →

Los puños del cielo: la Rebelión de los Bóxers

A comienzos del siglo XX, el Imperio Chino vivía sus horas más sombrías. Las murallas que durante siglos habían protegido al Celeste Imperio ya no servían de defensa frente a los cañones modernos, y el mundo exterior había dejado de… Seguir leyendo →

El forastero misterioso (The Mysterious Stranger). Mark Twain, 1916

Mark Twain, ese cronista del río y del alma americana, suele ser recordado por el humor socarrón de Tom Sawyer y la inocencia aventurera de Huckleberry Finn. Pero hacia el final de su vida, cuando las pérdidas personales y el… Seguir leyendo →

Platón: la memoria del alma

Hay momentos en que algo familiar se asoma desde lo más hondo. No es un recuerdo concreto -no pertenece al tiempo ni a la biografía-, sino una certeza silenciosa, como si una idea antigua se abriera paso en medio del… Seguir leyendo →

El imperio de jade ante el espejo de Occidente: el crepúsculo de los Qing

Durante siglos, el Imperio chino se contempló a sí mismo como el centro de la civilización. Un universo ordenado por el mandato celestial, sostenido por la jerarquía confuciana y el equilibrio ritual. Pero hacia mediados del siglo XIX aquel espejo… Seguir leyendo →

El detective (Father Brown). Robert Hamer, 1954

Hay películas que, sin hacer ruido, se instalan en un rincón de la memoria y allí permanecen, discretas, como si esperaran a ser descubiertas de nuevo por un espectador dispuesto a escucharlas con calma. El detective (1954), dirigida por Robert… Seguir leyendo →

Asunto Nabal 17. Código: visibilizar

Ciudadanas, ciudadanes, ciudadanis, ciudadanos y ciudadanus: bienvenidos a la Era de la Visibilización Universal. Antiguamente las cosas visibles no necesitaban ser visibilizadas. Uno abría los ojos, y ahí estaban: la montaña, el vecino, la injusticia, el perro, … El verbo… Seguir leyendo →

La decapitación de San Juan Bautista, Caravaggio (1608)

En el silencio solemne del oratorio de la Concatedral de San Juan, en La Valeta, una escena detenida en el tiempo parece aún respirar. La Decapitación de San Juan Bautista (1608), el monumental lienzo de Michelangelo Merisi da Caravaggio, domina… Seguir leyendo →

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Un centauro en el desierto — Funciona gracias a WordPress

Tema realizado por Anders NorenIr arriba ↑