Etiqueta Cine

Amanecer zulú (Zulu Dawn). Douglas Hickox, 1979

La realidad a veces ofrece relatos más vibrantes e inquietantes que la más elaborada ficción cinematográfica. Es el caso del episodio conocido como “Amanecer Zulú” (en inglés, “Zulu Dawn”), la histórica batalla de Isandlwana recreada con minuciosidad en el cine… Seguir leyendo →

39 escalones (The 39 Steps). Alfred Hitchcock, 1935

39 escalones (1935), dirigida por Alfred Hitchcock, es un hito en la historia del cine británico y uno de los trabajos más representativos de la primera etapa de la carrera del maestro del suspense. Adaptación libre de la novela homónima… Seguir leyendo →

King Kong. Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack, 1933

King Kong de 1933, dirigida por Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack, es una pelicula icónica que marcó un antes y un después en la historia del cine. Pionero en la combinación de géneros como la aventura, el romance… Seguir leyendo →

Estación Polar Cebra (“Ice Station Zebra”). John Sturges, 1968

En el cine de la Guerra Fría, la amenaza nunca es obvia, ni se materializa en grandes batallas abiertas. En Estación Polar Cebra (1968), dirigida por John Sturges y basada en la novela homónima de Alistair MacLean, la confrontación se… Seguir leyendo →

Atraco a las tres. José María Forqué, 1962

Atraco a las tres: la comedia española que redefine el género “Atraco a las tres” (José María Forqué, 1962) es una de las películas más emblemáticas de la comedia española. Enmarcada en la transición hacia una cinematografía más moderna, la… Seguir leyendo →

El séptimo sello (“Det sjunde inseglet”). Ingmar Bergman, 1957

El Séptimo Sello’ de Ingmar Bergman es una meditación cinematográfica sobre la vida, la muerte y la esperanza. Ambientada en la Suecia medieval y caracterizada por su poderosa narrativa visual en blanco y negro, la película examina la lucha espiritual y existenciales de un caballero que busca el significado en un mundo plagado de peste y desesperación.

Doctor Zhivago. David Lean, 1965.

“Doctor Zhivago”, dirigida por David Lean, es una inmersión en los turbulentos tiempos de la Revolución Rusa a través de una epopeya romántica y trágica. Protagonizada por Omar Sharif y Julie Christie, la película trata los destinos cruzados de sus personajes en un mundo sacudido por cambios violentos, presentando un poderoso contraste entre la devastación de la guerra y la tenacidad del espíritu humano. Un clásico del cine que entrelaza amor, poesía y conflicto con una majestuosidad visual y musical que sigue resonando hoy en día.

Último tren a Katanga (“The Dark of the Sun”). Jack Cardiff, 1968.

“Último tren a Katanga” no es solo una película de acción y aventuras; también es un análisis del racismo, la codicia y el sacrificio humano en el convulsionado Congo de los años 60. Rod Taylor brilla en un papel que desafía las barreras raciales y explora la complejidad del liderazgo en tiempos de guerra.

Objetivo Birmania (Objective Burma!, Raoul Walsh, 1945).

Dirigida por Raoul Walsh y protagonizada por Errol Flynn, ‘Objetivo: Birmania’ no es solo un filme de acción de la Segunda Guerra Mundial, sino también una obra que desafía las narrativas tradicionales de guerra, destacando temas como la valentía, el sacrificio y la camaradería. Un clásico del cine bélico que sigue resonando por su autenticidad y relevancia histórica.

Viridiana. Luis Buñuel, 1961.

‘Viridiana’, dirigida por Luis Buñuel, es una obra maestra del cine que combina crítica social con surrealismo, cuestionando las convenciones religiosas y morales. Ambientada en la España franquista, esta película provocó una gran controversia y fue censurada por su audaz desafío a las estructuras de poder. A través de su compleja narrativa y simbolismo, Buñuel explora temas de hipocresía social, deseo reprimido y la ineficacia de la caridad, haciendo de ‘Viridiana’ un filme crucial para entender el impacto del cine en la sociedad.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Un centauro en el desierto — Funciona gracias a WordPress

Tema realizado por Anders NorenIr arriba ↑