Nader y Simin. Una película inteligente; deudora de Hitchcock. Utiliza al menos dos elementos fundamentales del maestro británico: el McGuffin (en este caso el robo) así como una pequeña trampa para completar la narración (el atropello). Elementos que engarzan toda… Seguir leyendo →
Los descendientes. Lo primero que destacaría de “Los descendientes” es su huida permanente de la sensiblería. Es una película con alma, con emociones, pero realizada desde un realismo contenido, que nos abraza desde la falta de ejemplaridad de sus personajes…. Seguir leyendo →
El viaje a ninguna parte. ¿Qué es la agonía? A esta pregunta se dedica la película. Agonía de una profesión y de sus gentes, agonía de un modo de ver la vida, que se extingue. El anacronismo que supone el… Seguir leyendo →
El hombre tranquilo. ¡Impetuosa!, ¡homérica! Qué tiene esta película que 60 años después de ser rodada mantiene toda su frescura. Posiblemente sea una de las mejores historias de amor del cine. Amor a Irlanda, a su paisaje y a sus… Seguir leyendo →
El origen del planeta de los simios. Contento. Así es como salí del cine. Contento al pensar que esta película no es española, y que, por tanto, ni el Ministerio de Cultura, ni el ICO, ni la Consejería de… Seguir leyendo →
Parque Vía. La película es un experimento sobre el minimalismo en el cine; delineada con la mente de un técnico, disecciona el meticuloso comportamiento del personaje y a la vez nos va mostrando sus miedos. Desde el punto de vista… Seguir leyendo →
Amerrika. Es una de esas típicas películas que pretenden un retrato crítico de la sociedad. Y en eso queda, en una mera pretensión; no se consigue en ningún momento atravesar la superficie de lo que se nos quiere mostrar. Según… Seguir leyendo →
‘La carretera’ es una película que explora la importancia de la esperanza en un mundo apocalíptico, mientras reflexiona sobre la naturaleza humana y la moralidad. Destacan la fotografía de Javier Aguirresarobe y la interpretación de Viggo Mortensen, que muestran la desolación y la fuerza en la relación paterno-filial, transmitiendo un mensaje conmovedor sobre la supervivencia y el amor inquebrantable.
En este análisis detallado de “Anatomía de un asesinato”, se destaca la maestría de Otto Preminger en la dirección y la actuación memorable de James Stewart. La película desafía las convenciones del cine judicial al enfrentar al espectador con la ambigüedad moral y la falta de certeza sobre la verdad. Además, se aborda cómo Preminger manejó la censura de la época y su enfoque independiente en la industria cinematográfica de Hollywood. Con una narrativa visualmente impactante y una interpretación antológica de Stewart, “Anatomía de un asesinato” sigue siendo una obra destacada en el cine clásico.
© 2025 Un centauro en el desierto — Funciona gracias a WordPress
Tema realizado por Anders Noren — Ir arriba ↑