Cavallina – Stanley Myers (BSO El cazador).

El cazador (The Deer Hunter),  EEUU, 1978.

Dirección: Michael Cimino
Duración: 184 min. minutos
Guion: Deric Washburn, Michael Cimino
Producción: EMI Films
Fotografía: Vilmos Zsigmond
Música: Stanley Myers
Reparto: Robert De Niro, Christopher Walken, Meryl Streep, John Savage, John Cazale, George Dzundza, Chuck Aspegren, Amy Wright, Joe Grifasi, Rutanya Alda.

Que verde era mi valle – Alfred Newman, 1941

How Green Was My Valley

20th Century Fox – EEUU – 1941

Dirección: John Ford

Guion: Philip Dunne (Novela: Richard Llewellyn)

Música: Alfred Newman

Fotografía: Arthur Miller (BN)

RepartoWalter Pidgeon, Maureen O’Hara, Roddy McDowall, Donald Crisp, John Loder, Anna Lee, Arthur Shields, Barry Fitzgerald, Patric Knowles

Conferencia de Bandung.

La Conferencia de Bandung (Indonesia) tuvo lugar entre el 18 y el 24 de abril de 1955. Fue una reunión histórica de 29 países africanos y asiáticos, y marcó un hito en el surgimiento y solidaridad del mundo no alineado durante la Guerra Fría. Estos países, recientemente descolonizados o en proceso de descolonización, buscaban fortalecer la cooperación entre ellos y afianzar una posición más neutral en el enfrentamiento entre las superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética. La Conferencia fue la precursora del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), que se creó en 1961 durante la Conferencia de Belgrado.

La Conferencia de Bandung tuvo como objetivo principal promover la cooperación económica y cultural entre los países africanos y asiáticos y oponerse al colonialismo o neocolonialismo, ya sea de las potencias occidentales o de cualquier otra. Se establecieron una serie de principios sobre relaciones pacíficas, cooperación mutua y descolonización, que resaltaban la soberanía, la integridad territorial y la no interferencia en los asuntos internos de otros países.

Continue reading “Conferencia de Bandung.”

Consecuencias del pasado colonial en la sociedad contemporánea.

El colonialismo moderno, también conocido como la era de los descubrimientos o de la expansión, tuvo sus orígenes en el siglo XV, y fue impulsado por varios factores políticos, económicos, religiosos y tecnológicos. Portugal y España lideraron, inicialmente, este movimiento.

Los portugueses estaban interesados ​​en encontrar una ruta marítima directa a Asia para acceder a las especias y otros bienes preciados, impidiendo así a los intermediarios de la ruta terrestre. Bajo el patrocinio de Enrique el Navegante y otros monarcas portugueses, los navegantes y exploradores portugueses comenzaron a aventurarse más al sur a lo largo de la costa oeste de África. Bartolomeu Dias rodeó el Cabo de Buena Esperanza en 1488, y Vasco da Gama llegó a la India en 1498, proponiendo la ruta marítima directa tan deseada. A lo largo del tiempo, Portugal estableció colonias en lugares como Madeira, Azores, Brasil, Mozambique, Goa (India) y Macao (China).

Al igual que Portugal, España buscaba una ruta directa a Asia. Además, había un deseo de expandir el cristianismo. Cristóbal Colón, patrocinado por los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, realizó su famoso viaje en 1492 con la intención de encontrar una ruta hacia el oeste a Asia. En su lugar, se descubrió el continente americano. Después del viaje de Colón, otros exploradores españoles como Hernán Cortés y Francisco Pizarro conquistaron grandes imperios en el Nuevo Mundo, como el Imperio Azteca y el Imperio Inca, respectivamente. El imperio colonial español en América se expandió rápidamente, abarcando vastos territorios desde el actual sudoeste de EE.UU. hasta la Patagonia en América del Sur. Filipinas en Asia también se convirtió en una colonia española.

Continue reading “Consecuencias del pasado colonial en la sociedad contemporánea.”

Coste de oportunidad.

Este término fue acuñado por Friedrich von Wieser en su Theorie der gesellschaftlichen Wirtschaft (Teoría de la economía social), en 1914.

Wieser fue uno de los principales exponentes de la Escuela Austriaca de Economía, que se centró en el papel del individuo en la economía y en cómo las personas toman decisiones basadas en la utilidad marginal. Esta Escuela se distingue de otras escuelas de pensamiento económico, sobre todo, por su enfoque en la acción individual y en cómo los individuos toman decisiones en un ambiente de incertidumbre.

Continue reading “Coste de oportunidad.”

Juana.

Me entretengo bastante últimamente (los últimos 30 años aproximadamente) deteniéndome en lo que está oculto en los textos. Cuando alguien pone texto en negrita es para llamar la atención sobre esa cuestión. Y en el primer párrafo aparece en negrita “el machismo siempre es muy gráfico en sus juicios” y “prejuicios”. En segundo término queda el texto no remarcado, que según como lo utilicemos puede ser potenciado por esas “negritas” (y disculpadme que no utilice la expresión “afroamericanas jóvenes”).

Continue reading “Juana.”

Comunicado Mujeres Juezas: caso Rivas.

Yo no soy un experto en Derecho; lo que sí soy es un experto lector. Por eso me ha parecido interesante ver el planteamiento del comunicado. En 906 palabras que tiene el texto han incluido exactamente 10 referencias normativas (unas 140 palabras) sobre el siguiente asunto: ¿lleva o no lleva razón Juana en sus demandas? Esta es la lista de referencias:

Continue reading “Comunicado Mujeres Juezas: caso Rivas.”

Pacto Germano-Soviético.

El Pacto Germano-Soviético, también conocido como Pacto Molotov-Ribbentrop (nombrado por los ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Soviética y la Alemania nazi, respectivamente: Vyacheslav Molotov y Joachim von Ribbentrop), fue un tratado de no agresión firmado entre la Alemania Nazi y la Unión Soviética el 23 de agosto de 1939, en Moscú.

Este pacto fue verdaderamente sorprendente en su momento, ya que la Alemania nazi, con su ideología anticomunista, y la Unión Soviética, con su compromiso con la expansión del comunismo, eran enemigos ideológicos. Sin embargo, las realidades políticas y estratégicas condujo a ambos a este acuerdo temporal.

Cuando en septiembre de 1938 se firman los acuerdos de Múnich, los soviéticos se enfrentaban a la tesitura de tener que enfrentarse en solitario a la expansión alemana por Europa Oriental. Estos acuerdos fueron un intento de satisfacer las ambiciones expansionistas de Adolf Hitler y la Alemania nazi a cambio de garantías de que no habría más agresiones. Hitler quería anexarse ​​la región de los Sudetes en Checoslovaquia, donde vivía una considerable población de habla alemana. Alegaba que los alemanes de los Sudetes estaban siendo maltratados y que debían ser incorporados al Tercer Reich. Aunque Checoslovaquia estaba dispuesta a luchar para defender su territorio, confiaba en las garantías de seguridad proporcionadas por Francia y el Reino Unido. En Múnich, Checoslovaquia no estuvo presente en las discusiones que afectaban a su propio futuro. Los líderes europeos (entre ellos Reino Unido y Francia) deciden permitir que Alemania se anexara los Sudetes, bajo la condición de que Hitler no pretendiera conquistar más territorio en Europa. Para el Primer Ministro británico, Neville Chamberlain, los Acuerdos de Munich aseguraban “la paz para nuestro tiempo”. Es bien conocido que Hitler no tenía intención de detenerse en los Sudetes, y en marzo de 1939, ocupó el resto de Checoslovaquia, para, a continuación, en septiembre, invadir Polonia.

Continue reading “Pacto Germano-Soviético.”

La Santa Alianza.

El siglo XIX fue un período de grandes turbulencias en Europa. Mientras las ideas de la Revolución Francesa sobre los derechos humanos, la libertad y la democracia estaban ganando terreno, se produjo una fuerte resistencia de parte de las potencias monárquicas absolutistas que veían amenazado su control tradicional.

La Santa Alianza es la mejor demostración de la reacción del conservadurismo ante los radicales cambios surgidos de la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas.

Se constituyó mediante la firma de un Tratado en París, que sellaba el pacto entre el Zar Alejandro I de Rusia, el Emperador Francisco I de Austria y el Rey Federico Guillermo III de Prusia, y cuyo objetivo primordial era el de garantizar la ejecución de las medidas adoptadas en el Congreso de Viena (1815).

La Santa Alianza se creó bajo el subterfugio de la caridad y la paz, pero con la mirada puesta en el mantenimiento del absolutismo en Europa, como filosofía de Estado y Sistema político dominante. La invocación de principios cristianos en el tratado no fue casual; el cristianismo, especialmente en su interpretación ortodoxa y católica, fue visto por estos monarcas como una herramienta para legitimar y reforzar su gobierno. Al vincular el orden monárquico con el orden divino, se pretendía consolidar su posición.

Continue reading “La Santa Alianza.”