Etiqueta película

Atraco a las tres. José María Forqué, 1962

Atraco a las tres: la comedia española que redefine el género “Atraco a las tres” (José María Forqué, 1962) es una de las películas más emblemáticas de la comedia española. Enmarcada en la transición hacia una cinematografía más moderna, la… Seguir leyendo →

El séptimo sello (“Det sjunde inseglet”). Ingmar Bergman, 1957

El Séptimo Sello’ de Ingmar Bergman es una meditación cinematográfica sobre la vida, la muerte y la esperanza. Ambientada en la Suecia medieval y caracterizada por su poderosa narrativa visual en blanco y negro, la película examina la lucha espiritual y existenciales de un caballero que busca el significado en un mundo plagado de peste y desesperación.

Doctor Zhivago. David Lean, 1965.

“Doctor Zhivago”, dirigida por David Lean, es una inmersión en los turbulentos tiempos de la Revolución Rusa a través de una epopeya romántica y trágica. Protagonizada por Omar Sharif y Julie Christie, la película trata los destinos cruzados de sus personajes en un mundo sacudido por cambios violentos, presentando un poderoso contraste entre la devastación de la guerra y la tenacidad del espíritu humano. Un clásico del cine que entrelaza amor, poesía y conflicto con una majestuosidad visual y musical que sigue resonando hoy en día.

Objetivo Birmania (Objective Burma!, Raoul Walsh, 1945).

Dirigida por Raoul Walsh y protagonizada por Errol Flynn, ‘Objetivo: Birmania’ no es solo un filme de acción de la Segunda Guerra Mundial, sino también una obra que desafía las narrativas tradicionales de guerra, destacando temas como la valentía, el sacrificio y la camaradería. Un clásico del cine bélico que sigue resonando por su autenticidad y relevancia histórica.

El salario del miedo (“Le salaire de la peur”). Henri-Georges Clouzot, 1953.

El salario del miedo, de Henri Georges Clouzot (1953). En algún lugar de Sudamérica, sitiados por el calor y la miseria, un puñado de hombres huidos de Europa tras la Segunda Guerra Mundial, pasean sus polvorientos espíritus por las polvorientas… Seguir leyendo →

M. El vampiro de Dusseldorf. (“M”). Fritz Lang, 1931.

M. El vampiro de Dusseldorf., de Fritz Lang (1931). Un asesino en serie anda suelto. Ha matado ya a ocho niños; el miedo, la sospecha, la paranoia, han sido sembrados en la ciudad. Ante la inoperancia policial y por el… Seguir leyendo →

Memorias de Africa (“Out of Africa”). Sydney Pollack, 1985.

En primer lugar hay que decir que Memorias de Africa es una película sobre la añoranza. Desde Dinamarca, Karen (Meryl Streep) nos cuenta retrospectivamente la historia de aquello que la enamoró para siempre. Toda la película esta guiada por la… Seguir leyendo →

Laura. Otto Preminger, 1944.

Voz en off: “Nunca olvidare aquel fin de semana en que murió Laura”.       A pesar de que desde el inicio “Laura” fue un proyecto de Preminger, el jefe de la 20th Century Fox, el gran Darryl F…. Seguir leyendo →

Senderos de gloria (“Path of Glory”). Stanley Kubrick, 1957.

Comienza la película al son de La Marsellesa: libertad, igualdad, fraternidad. Tres principios que serán vulnerados por la narración que comienza.    

Samsara. Ron Fricke, 2011.

Película rodada con cámara de gran formato, en 70 mm, y con el sistema Panavision System 65. Algo más de hora y media de puro placer visual. Una ventana abierta al mundo, a un mundo que, a menudo, pasa desapercibido… Seguir leyendo →

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Un centauro en el desierto — Funciona gracias a WordPress

Tema realizado por Anders NorenIr arriba ↑