¿Porqué el Rey?

No diré que la Monarquía no sea un sistema anacrónico en estos tiempos, pero la nuestra, Parlamentaria, está bastante alejada de aquéllas, absolutas, que estudiábamos en el instituto.

Escuchaba esta mañana en la radio a Joaquín Leguina afirmando que España es una “república coronada”. Esta contradictoria afirmación venía a cuento de lo sucedido ayer en el Congreso donde todos los diputados, a excepción de cuatro, del Parlamento tributaron un cerrado y caluroso aplauso, que comparto, al monarca, para demostrar el apoyo a la Corona en tan delicado momento. Y venía a cuento, más concretamente, de la actitud de Cayo Lara ante este hecho.

Continue reading “¿Porqué el Rey?”

Esto se acaba.

Se suele decir que aquello que no te mata te hace más fuerte; esté año estoy como Hércules (el de Alicante no, el otro). Sí, llega el tiempo del balance anual. Personal, claro. Ahora no nos audita Hacienda sino nosotros mismos. A veces es peor. Examinar qué de bueno y malo nos ha traído el año, y cómo nos hemos comportado con respecto a todo y a todos.

Entre las cosas buenas dos muy importantes: la marcha de Zapatero y la promesa de Lucía Echevarría de no escribir más novelas. Entre las malas, la disipación de Leire Pajín. Aunque creo que Ana Mato irá por carriles similares.

Continue reading “Esto se acaba.”

Una @ de Igualdad.

He decidido hoy perder un ratito de mi tiempo en leer un documento de 140 páginas que lleva por pomposo, rimbombante y redundante título el siguiente: “Mujeres y Hombres por la igualdad. Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres”. Simple, como bien se ve. Quiero hacer notar algo que ya he observado en otros documentos de este jaez: si se copia y se pega en un archivo de Word y se le quitan dibujos y espacios y se le asigna un tipo de letra y tamaño normal, por ejemplo “Times New Roman”, 12 pt, esta monumental obra de 140 páginas queda por debajo de 30, y como digo se puede leer, si uno es un poco estreñido, en una entrada al retrete, que además el documento aligerará.

Continue reading “Una @ de Igualdad.”

Erecciones Generales.

Me han dicho que estamos en campaña electoral. Ya mismo es la fiesta de la democracia, ¡qué alegría!, sólo nos faltarán unos chupitos para que sea una auténtica fiesta.

De entre todas las soplapolleces, sí, so-pla-po-lle-ces, que veo y oigo, solo ha habido una que me ha conmovido: Rajoy insinúa que podría cambiar la ley para que se fume en algunos bares. Una insinuación no es suficiente para votar; lo siento Mariano. Como soy español y andaluz sólo votaré al Senado porque se presenta un buen y capaz amigo, que además se lo curra como nadie. Los demás,…, a pelarla.

Continue reading “Erecciones Generales.”

Aerofagia.

¿Cómo remover a los muertos en sus tumbas? No, no voy a hablar hoy de la memoria histórica. Voy a hablar de esa melonada llevada a cabo en San Sebastián y que han llamado Conferencia de Paz. Naturalmente he leído el comunicado emitido por los conferenciantes al dictado de ETA. Ya en el primer párrafo yerran el tiro, al denominar las acciones terroristas de ETA sobre España como “confrontación armada”. Y con unos postulados muy próximos a ETA afirman que se puede alcanzar una “paz justa y duradera”. En el primer punto del comunicado “se llama” a ETA a realizar una declaración de “cese definitivo de la actividad armada” (supongo que se refieren a los asesinatos, secuestros, etc.), y que pidan dialogar con España (“este país”) y Francia (“ese país”) “exclusivamente” -¡exclusivamente!- sobre las “consecuencias del conflicto”. Y en el punto 2 “se insta” a los gobiernos español y francés a que, en caso de que se realice esa declaración, le den la bienvenida e inicien conversaciones para tratar “exclusivamente” -¡¡exclusivamente!!- sobre las consecuencias del conflicto.

Continue reading “Aerofagia.”

Alucino, vecino.

Comienzo con una buena noticia; he visto, en estos días, con verdadera satisfacción, que Pérez Tapias ha pedido su reingreso en la Universidad de Granada, desde donde estoy seguro que podrá hacer más y mejor por la sociedad española que desde un escaño en el Congreso, donde yo particularmente no he entendido ni desde luego apreciado su labor. La Universidad de Granada está de enhorabuena.

Continuo con una confesión; no mía, no. He visto en “El País” un breve reportaje de Roman Polanski en el que dice que se arrepiente: “Sí, sí, naturalmente,…, pero de eso ya hace 34 años… Claro que me he arrepentido” […] “Yo ya estuve en la cárcel y cumplí mi condena”. Se refiere al asuntillo aquel de la violación de una chiquilla.

Continue reading “Alucino, vecino.”

El viaje a ninguna parte. Fernando Fernán Gómez, 1986.

El viaje a ninguna parte.

¿Qué es la agonía? A esta pregunta se dedica la película. Agonía de una profesión y de sus gentes, agonía de un modo de ver la vida, que se extingue. El anacronismo que supone el cómico de la legua en la época de la expansión del cine; esa genuina lucha por la vida que es no comer si uno no trabaja un día; esa, en fin, agónica falta de espacio para una profesión que muere de muerte natural.

Continue reading “El viaje a ninguna parte. Fernando Fernán Gómez, 1986.”

El hombre tranquilo (“The quiet man”). John Ford, 1952.

El hombre tranquilo.

¡Impetuosa!, ¡homérica! Qué tiene esta película que 60 años después de ser rodada mantiene toda su frescura. Posiblemente sea una de las mejores historias de amor del cine. Amor a Irlanda, a su paisaje y a sus gentes, amor entre Wayne y O’Hara. La sensibilidad de Ford en los planos y secuencias de esta película es realmente impresionante; el detallismo con que nos muestra los sentimientos del tranquilo Thornton y la irascible Mary Kate; el recurrente tema fordiano del hombre en busca del hogar, del hombre en busca de redención; la nostalgia de Irlanda, del origen,… Al igual que otras muchas películas de Ford ésta comienza con la llegada del protagonista al lugar donde se desarrollará la acción. Innisfree es un lugar donde el tiempo parece detenido y donde la represión inunda la costumbre. Un lugar que será un bálsamo para Wayne, y para nosotros.

Continue reading “El hombre tranquilo (“The quiet man”). John Ford, 1952.”

El árbol de la vida (“The tree of life”). Terrence Malick, 2011.

El árbol de la vida.

Aburrimiento sideral, sopor cósmico, …, son expresiones que describen adecuadamente mis sensaciones en la sala mientras veía este despropósito de considerables dimensiones perpetrado por el siempre inconmensurable Terrence Malick. Conozco y aprecio el cine de Malick, pero he de decir, con la mano en el pecho –esta vez en el mío-, que el pasado sábado me hizo, como el matrimonio, conocer el infierno.

Continue reading “El árbol de la vida (“The tree of life”). Terrence Malick, 2011.”